lunes, 23 de abril de 2012

La artersania un recurso de animacion

PARTE TEÓRICA (CHARLA) ARTESANÍA El concepto y el término de artesanía son muy recientes, acuñados sobre el sustantivo artesano, de orígen mucho más antiguo. Lo que actualmente se designa como producción artesanal era el tipo característico de producción anterior a la revolución industrial. En sus primeras etapas la producción artesanal sigue subsistiendo en los sectores más alejados del mercado, especialmente en el campo, pero con la extensión de la producción industrial queda cada vez más relegada a aquellas actividades que no ofrecen posibilidad de mecanización en gran escala (reparaciones de calzado, herradores, fontanería de automóviles, apicultores, productos de alimentación artesanal) y a la producción de determinados artículos de lujo (orfebre, lutier, ebanista) en los que se sacrifica la cantidad a una mejor calidad (real o supuesta). En las zonas en vías de desarrollo la explotación artesanal constituye la forma de producción industrial más extendida. Satisface una demanda local específica, aunque una modernización y adquisición de equipo permiten su transición entre los diversos estadios sucesivos de desarrollo económico (leñador, pastor, esquilador, cantero, hortelano). Algunas modalidades más de artesanía son las hilanderas, alfarería, cerámica, tarecea, cestería, tapicería, vidrieras, telares... La artesanía busca la revalorización de productos (un botijo) o servicios (un herrero), típicos de un zona por su producción tradicional y con su propia identidad cultural y aunque los productos sean particulares de una zona o cultura, su evolución en conjunto ha sido global (un botijo en el sur de España es blanco y en el norte es de barro cocido), éstos serían aspectos estéticos habiendo también técnicos o económicos (capacidad, materiales, construcción). Los procesos de industrialización diluyen lo artesanal en dos vertientes, o bien el abandono y desaparición o bien la conversión de la artesanía en industrial, para lo cual surgen políticas proteccionistas como el Decreto 42/1989, de 30 de Marzo, sobre la ordenación de la artesanía de la Comunidad de Castilla y León. EL POR QUÉ DE LA ARTESANÍA Porque es muy positivo conocer de manera natural cómo hemos evolucionado sin olvidar nuestros orígenes, costumbres, herramientas, métodos, en definitiva lo que nuestros abuelos sabían hacer y no hemos dejado que nos transmitan. LA ARTESANÍA EN LAS DIFERENTES FASES DE LA VIDA Dado su alto componente multicultural e intergeneracional, dinamizador del desarrollo comunitario colectivo , su componente lúdico y funcional, su grado cooperativo y de interacción, su desarrollo de la creatividad y pensamiento crítico como práctica de ocio, de identidad cultural es un marco excelente para la cooperación de diferentes colectivos, infancia, juventud, adulted y senectud. En la infancia, cuidado con los materiales e instrumentos, su manipulación, potenciar la mejora de actitudes sexistas (bordado, costura) y alto grado de orientación a los usuarios. En la juventud, etapa perfecta para el encuentro intergeneracional y cooperativo, reencuentro con la cultura propia. En la edad adulta, potenciado tanto para ocio como para destreza personal. Etapa perfecta para el encuentro intercultural. En las personas mayores,donde este colectivo puede revalorizar positivamente su identidad personal y social de pasar de improductivos a fuente de conocimientos y protagonistas. PARTE PRÁCTICA CAMBIO DE CHIP, GASTRONOMÍA Y PRODUCTOS ARTESANOS La elaboración de embutidos de forma tradicional y sin procesos de industrializado, también recibe el nombre de artesanal o artesano, conocidas marcas de embutido como Joselito tienen reconocimiento a nivel mundial, Burgos cuna de la morcilla de arroz y sus fábricas de embutidos tradicionales con procesos artesanales (morcilla de Sotopalacios). Así pues y enfocado a la animación cultural de una forma práctica vamos a realizar en clase un taller para la elaboración de un jamón de pato, es un proceso artesano de salazón donde se sala y deseca el magro de pato, tras unas horas formuladas sobre el peso de la carne, se limpia la sal y se embadurna con pimienta negra como protección para su curado, su metodología es sencilla y sus procesos abiertos a todas las etapas desde la infancia a la senectud,siendo más apropiado para colectivos comprendidos entre 18 a 80 años. Parte de su buen acogimiento por parte de los usuarios consiste en que tras el desarrollo del taller se puede degustar el producto eleborado, convirtiendo el fin de la actividad en una mesa abierta al diálogo intergeneracional donde entre embutido y un poquito de vino surjan nuevos caminos hacia el diálogo y se abran puertas para el entendimiento. MATERIALES Uniforme: chaquetilla, pantalón, delantal, zuecos,... Herramientas: cuchillos, tabla, taper x 3, aguja e hilo, cazuela y tapadera, cepillo. Ingredientes: magret de pato x 3, pimienta 200gr, pimentón 180gr, pimentón picante 20gr, sal garda 2kg, serrín de encina o roble. Método de elaboración Para la salazón: dentro de un taper y para una pieza de más o menos 400gr de magret de pato, cubrir de sal por arriba y por abajo y dejar más menos 12 horas, trascurrido ese tiempo limpiar los magrets con cepillo y retirar el exceso de sal, embadurnar en pimienta negra o en la mezcla de pimentones, sacudir el sobrante y coser un cordel si se quiere someter a proceso de ahumado. Dejar curar los magrets en el frigorífico de 10 a 15 días Presentación Cortar en finas lonchas y acompañar de rebanadas de hogaza de pan tostado y emulsión de tomate regado con un Cillar de Silos, tinto joven. Para la emulsión de tomate rallar un tomate en el rallador añadir aceite de oliva virgen extra, sal, pimienta y azúcar, agitar en un recipiente con tapa hasta conseguir una consistencia huntable. PROYECTO EXPOSICIÓN Para la exposición de esta actividad de expresión cultural de la animación se me ocurren 2 formas: Primera más convencional y sencilla, hacerlo en el aula de animación del instituto, invitando a algún profesor con hora libre, alumnos de otras clases ... El material necesario para la elaboración del taller corre de mi cuenta incluyendo la degustación para unas 20/40 personas al término del taller. La segunda y un poco más compllicada consistiría en solicitar al centro cívico Río Vena la cesión de un espacio o aula donde llevar a cabo la exposición a cerca de la artesanía y después el taller, abriendo así el foro de asistentes a un número superior e invitando a participar a personas mayores a fin de encontrar, en el desarrollo de ambas actividades, ese intercambio generacional y cultural pretendido por la artesanía hoy y la animación cultural siempre. TEMPORALIZACIÓN En principio decir que para el desarrollo de toda la actividad (charla + taller + degustación) se estima un tiempo total de duración de 1 hora, bien si se hiciese en el aula del instituto o en Río Vena. Una vez proyectado tanto charla como taller podría ejecutarse desde el viernes día 4 de mayo hasta finales de este mes, si bien se aprobase la posibilidad de hacerse en el centro cívico Río Vena, quedaríamos a la disposición de cerrar una fecha concreta, que de ser posible será en horario escolar de mañana, que coincida con animación cultural. RECURSOS HUMANOS La actividad la realizaría yo en persona y en el caso de realizarse en el centro cívico Río Vena pediría la colaboración de una segunda persona, compañero/a de clase, o más en virtud del número de asistentes. El orden en su desarollo será más o menos 5 min para presentación del ponente y de la actividad, la charla de más o menos 10min, la elaboración teórico práctica de un jamón de pato de más o menos 20min y la degustación, charla abierta donde se evaluará la actividad, el trasfondo, la artesanía y conclusiones, de más o menos 25min. No contemplo grandes variaciones, ni pie a la improvisación ciñéndome a los puntos marcados, usando siempre de aliciente la degustación final. METODOLOGÍA Sencilla y directa, en un aula gente sentada o depié dispuesta a escuchar una breve charla, aprender cómo elaborar con un jamón de pato y degustar el producto elaborado. Fotocopias de la receta por número de asistentes, más o menos 40 pax(corren de mi cuenta), aunque colgaré en mi blog la receta y daré durany¡te la charla la dirección de este. Recursos materiales y económicos, en los tiempos que vivimos, que el animador tenga que poner el dinero y materiales de su bolsillo es algo más que altruísta, pues es una inversión para todos y uno mismo. Aunque siempre es bueno saber dónde llamar para conseguir ayuda ;) OBJETIVOS Tanto si se realizara en el instituto o en el centro cívico se persigue: El conocimiento y difusión del Ciclo Formativo La puesta en práctica de expresiones culturales El fomento de los productos artesanales y artesanía El intercambio generacional y valorización de las personas mayores La adquisición de conocimientos prácticos sobre el terreno (centro cívico) con usuarios reales (colectivo 3ª edad) EVALUACIÓN Pretendo una evaluación cualitativa, sencilla al término de la sesión, enfocada a usuarios, profesora, alumnos de animación, posibles encargados del centro cívico y otros asistentes. Realizaré una evaluación cuantitativa, también sencilla en virtud del número de asistentes, el tiempo de la actividad, gasto en materiales, etc... Ambas dos serán realizadas por escrito y entregadas a Maria Luisa Hervás profesora de animación sociocultural de centro educativo I.E.S. Diego Porcelos.